lunes, 23 de mayo de 2011

Phyllobates terribilis. El animal más venenoso.

La rana dardo dorada, cuyo nombre científico es Phyllobates terribilis, es considerado el animal vertebrado más venenoso del planeta. Llegando a medir hasta solo 5 centímetros, este pequeño anfibio produce suficiente veneno como para matar de 10 a 20 humanos adultos. Las tribus indígenas de Colombia han usado esta potente sustancia por siglos, aplicandolas en las puntas de los dardos para cazar, y de ahí es que sale el nombre de "rana dardo venenosa".



Esta especie de Phyllobates solo puede ser encontrada en una pequeña porción de la selva tropical en la costa del pacífico de Colombia. Necesitan de un habitat con humedad muy elevada para sobrevivir. La coloración de la piel de estas ranas es brillante y llamativo, técnica que se usa en la naturaleza para advertir a los animales de su alrededor sobre su gran toxicidad, llamada aposematismo.



La acelerada deforestación que esta sufriendo la selva tropical del amazonas ha puesto a esta especie en peligro de extinción. El color mas reconocido de esta especie es el amarillo intenso, pero también existen en naranja y verde pálido.

No se sabe exactamente cómo adquieren el veneno los Phyllobates terribilis, pero se cree que lo producen a partir de su dieta ya que las ranas criadas en cautiverios son alimentadas con otra clase de insectos y nunca llegan a ser venenosas. La dieta de estas ranas en su habitat natural está formada por moscas, grillos, hormigas, termitas y escarabajos. El único depredador natural de estas increibles ranas dardo doradas, es la Leimadophis epinephelus, una serpiente que ha producido resistencia a su veneno.




jueves, 19 de mayo de 2011

Hormigas "zombie"

Se han descubierto cuatro especies de hongos parásitos que pueden infectar especies específicas de hormigas, desarrollarse dentro del organismo del insecto y controlar su cerebro. El descubrimiento se llevó a cabo en la selva amazónica de brazil. De esta manera usan las hormigas como vehículos para llegar a lugares favorables donde liberar las esporas, y así llegar a infectar mas hormigas.


Las hormigas son la especie dominante de todo ecosistema terrestre y conforman el 70% del total de insectos de las selvas tropicales. Este hecho hace a las hormigas un blanco potencial para los hongos parásitos Ophiocordyceps.

Por lo general, las hormigas obreras quedan infectadas por alguna espora al aventurarse por el suelo de la selva. El hongo se demora de 3 a 9 días en 'zombieficar' por completo una hormiga. En un principio las hormigas infectadas van a realizar sus trabajos normales, interactúan con otras hormigas y se alimentan. Poco a poco va creciendo y esparciendose el hongo por dentro. Al momento que el hongo se desarrolla lo suficiente en el interior como para tomar el control del cerebro de la hormiga, esta es manipulada para que baje del seco y caliente hormiguero al humedo suelo selvático. La hormiga "zombie", desde este punto, sube a una planta y muerde fuertemente una hoja, logrando una posición estable para que el hongo se desarrolle sin problemas.


Apenas la hormiga muerde la hoja, el hongo la mata y empieza a crecer externamente de su cabeza, formandose una estructura alargada, parecida a un tallo, donde se encontrará una ´bola', el cuerpo de la espora. Luego explota y se liberan esporas con el fin de infectar más hormigas.





martes, 17 de mayo de 2011

Surfing Trip El Pelado

Después de sufrir aproximadamente dos semanas de escasez extrema de olas, los rumores se esparcían de que se acercaba un buen oleaje, con protuberancias acuosas de dos metros y medio de altura siendo inexactos. Una buena nueva para toda la sociedad serfer ecuatoriana. Cada quien por su lado planificó sus viajes a las playas mas prometedoras, respecto a la dirección sur que tenía dicho oleaje.

Mi papá (leyenda viviente "terminator" "la roca" Tito Andrade) me propuso ir a Playas a surfear durante el día de hoy. Quedé con mi papá en salir hacia las tierras arenosas de El Pelado a las ochocientas horas de la mañana, pero debido a un retraso inesperado, salimos a las novecientas horas con treinta minutos. Viajamos en el carro de Jorge Baquerizo, buen pana de mi papá. Tal viaje lo disfrute con buena música proveniente de mi celular blackberry.

Al pasar el pueblo central de Playas y llegar al camino pedregoso que conduce a la playa de El Pelado, yo me encontraba algo nervioso ya que llevaba un tiempo sin practicar el arte de domar protuberancias acuosas y las olas estarían algo grandes. En fin, cuando llegamos a la playa mi papa soltó un grito de decepción -"uuuuh"- no había crecido el mar, todavía. Notamos que habían numerosos carros de otros surfistas que querían surfear las mismas olas y ya en el mar, otros 15 surfistas esperando las olas.

Mi papá y yo decidimos no esperar, sabíamos que las olas empezarían a aumentar de tamaño pronto. Nos preparamos para entrar al agua, sacamos las tablas de los forros y nos fuimos a calentar en la arena. Al terminar el estiramiento empezamos a caminar por la entrada al mar que habíamos escogido para llegar a la punta rocosa de dicha playa. El Pelado tiene varías entradas, cada una con sus ventajas y desventajas; nosotros escogimos una bien rodeada de rocas pero relativamente más tranquila, es decir, con menos probabilidades que te caigan olas ensima y la pases mal.

 Poseidon no estaba de mi lado este día. Justo cuando empecé a remar, pensando en dirigirme a aguas más profundas y alejarme de las rocas, una ola tumbo me acorraló y no encontré posibilidad de pasarla sin tener que hacer 'patito'. Al hacer aquella técnica básica del serfing, sin mucho esfuerzo ya que podía raspar con las rocas mi tabla, la fuerza de la ola me empujo al fondo, empujandome contra una superficie rocosa afilada. El dedo de la 'mala seña' de mi mano izquierda se aplastó entre la roca y la tabla, cortandose ligeramente. Mi tabla sufrió un par de huecos mortales, por los cuales obviamente iba a succionar cantidades considerables de agua salada.

Al salir a la superficie, alcancé a mi papá y le conté el suceso inesperado. Una pequeña conversación de lamentación se realizó, concluyendo en que me quedaría surfeando nomas y después le quitaríamos el agua.



Valió la pena la decisión, la gente al final se salió del agua y tuvimos un momento de coronación decente, cogiendo las olas que queríamos, mi papá y yo. Él también sufrió desgracias, cayendo sobre una roca en un mal cálculo al medir la distancia del 'inside', cortandose el brazo en la zona del triceps.

Salimos del mar, satisfechos de una buena sesión surfística. A comer ostras y cazuela, y de vuelta a Guayaquil.

Fin :)

lunes, 16 de mayo de 2011

Biocombustibles

Los biocombustibles no son algo nuevo. De hecho, han estado disponibles el mismo tiempo que los carros. Siempre han representado una gran solución a la reducción de dióxido de carbono, que es el gas principal del efecto invernadero, el cual causa el calentamiento global. 

Pero ¿por qué han sido ignorados por tanto tiempo? El descubrimiento de grandes depósitos de petróleo ha mantenido la gasolina y el diesel en bajos precios, lo cual aumentó su comercio y poco a poco la idea de los biocombustibles fue olvidada. Pero con el tiempo los efectos secundarios de usar tales combustibles fósiles dieron resultados negativos y devastadores con respecto al calentamiento global. Debido a este factor y al repentino aumento del valor del petróleo, ultimamente los biocombustibles salieron a flote nuevamente, como una solución eficaz.

Los biocombustibles, a diferencia de los combustibles fósiles, no solo ayudan a reducir drásticamente la producción de dióxido de carbono sino que también provienen de procesar plantas que podemos cultivar cada vez que necesitemos más, como caña de azucar, maíz, maní o aceite de girasol.

Por otro lado, se ha producido un debate. El proceso de sembrar, regar los cultivos, la producción de pesticidas y fertilizadantes, y procesar los materiales para convertirlos en biocombustibles gasta demasiada energía. Posiblemente más energía de la que proporciona a los automoviles.

Muchos creen que una mejor solución sería encontrar la manera de procesar la celulosa de árboles jóvenes en biocombustible, siendo más eficiente y produciendo menos dióxido de carbono.


Vans Cup!

Era una calurosa mañana del 29 de noviembre del 2008, intentando ser exacto. Llegué a la Finta, complejo deportivo futbolístico y de patineta. Iba a competir en un campeonato de skate auspiciado por Vans de nuestra querida Vanessa's Sports. Estaba en compañía de mi primo Francisco Andrade, tambien conocido como FrancisPain porque, las leyendas cuentan, es adicto al dolor. Cuando avanzamos hasta las rampas vimos a varios skaters que seguramente competirian contra nosotros, entre ellos Napo Mata y David Rojas. Sentimientos de nerviosismo y emoción invadían mi cuerpo. Solo pude pensar en practicar mis rutinas para el campeonato, así que avance a las distintas rampas de la finta a crear rutinas. Los "campos de batalla" se dividian en tres: U o medio casco, street y bowl.

Nos informaron que habrían dos categorias, las cuales serían "principiante" y "open". Con los nervios que tenía me subestime y le dije a FrancisPain que nos metamos a "principiante" pero no nos dejaron porque teníamos muchos años practicando el deporte como para entrar a tal categoría. Pasaron las horas, de calentamiento y repaso de rutinas, era la hora de competir. Debo confesar que ya estaba mas seguro de mi mismo, mis rutinas estaban saliendo muy bien.

Primer campo de batalla, la U. Mi primo hizo muy bien su parte, realizó la maniobra 'rock n' roll' y un par de trucos mas, inesperados. David Rojas hizo muy buenos ollies en la parte alta de la U. De repente me encuentro yo, parado arriba de la rampa y Joan, buen skater con varios años de experiencia, presentandome al público. Podía escuchar lo que decía pero la mayor parte de mi atención estaba en la oración silenciosa que estaba realizando en el momento. En esos segundos que estaba a punto de bajar la rampa con mi skate, me dí cuenta que no importaba si perdía o ganaba, realmente no iba a afectar mi esencia. Me volví totalmente ligero y presente en el momento.

No me caí una sola vez en la rutina. Los aereos, ollies y tailstands salieron bien, el público reaccionó como hubiera querido, y pasamos al siguiente campo de batalla, el street. Es mi punto debil, y el fuerte de la mayoría, hice lo que pude sin mucha esperanza pero con energía.

Cuando llegamos al bowl, sabía que este era mi punto fuerte y que tenía que hacer la rutina perfecta para poder ganar un buen puesto en el campeonato. Todos hicieron muy buenos trucos, muchos que no podría hacer yo. Cada uno representó su estilo. Al deslizarme por el bowl con mi skate, sentí seguridad y saqué toda la basura de mi mente. La concentración en el momento me ayudó a realizar mi rutina por completo. Joan me pidió que haga un par de aereos para el público pero para variar, cuando te lo piden no te sale bien.

El momento de los resultados había llegado. Esperaba estar en uno de los tres primeros puestos. Joan comenzó a decir los puestos... 'Tercer lugar: Napo Mata! (yo pensaba "bien! quede 2do!").. Segundo lugar: David Rojas! (casi exploto de la emoción, estaba seguro que el 1er puesto era mío).. Primer lugar: Clemente Andrade!

Con una sonrisa de oreja a oreja pase alfrente con los otros dos ganadores, nos tomaron un par de fotos, nos dieron medallas y los premios. Mi papa me abrazó y mi hermano nos tomó una foto. Fin :)